Escuela para el
Desarrollo Temprano
del
Talento Científico
Orlando
B. Escalona T.1, Gregoria Cabral 2
1 Centro
Latinoamericano y del Caribe para la Investigación
y Enseñanza de la
Ciencia (CELCIEC)-Universidad de Los Andes,
2 U.E. Ezequiel Zamora
Presentación en PowerPoint
Resumen
Se analiza la situación actual de la enseñanza de las ciencias naturales en las instituciones educativas del país y la necesidad imperiosa de la creación de una institución que resuelva la falta de asistencia oportuna a niños, niñas y adolescentes con marcado talento por el conocimiento científico-tecnológico; a fin de generar a corto y mediano plazo, un cuerpo de científicos y tecnólogos comprometidos con la solución de los problemas que presenta el país en este campo. Se describe la estructura de la “Escuela para el Desarrollo Temprano del Talento Científico” con los objetivos que esta cumple, con la intención de formar Talentos en temas científicos extracurriculares. Se menciona que, el presente programa educativo se fundamenta, desde el punto de vista sicológico, en la teoría de las inteligencias múltiples, y se sustenta, desde la visión pedagógica, en el método de enseñanza problémica mediante la presentación de elementos contradictorios, para el desarrollo de capacidades cognoscitivas en los talentos.
Introducción
Es del dominio público que, tanto en
nuestra ciudad de Mérida como en el país, existen desde hace muchos años
ambientes alternativos a los existentes en los institutos educativos, donde se motiva
y atiende el gusto por la música, el deporte, el arte y el teatro, entre otras
actividades extracurriculares; con la finalidad de orientar y desarrollar
habilidades e inclinaciones particulares que los padres y educadores han
observado en niños, niñas y adolescentes en sus primeros años de vida. Por tal
razón, y por otras de carácter pedagógico, el sistema educativo actual
contempla la creación de los “Grupos de creación, recreación y producción
(GCRP)” dentro del currículo escolar para atender estas necesidades
directamente en los respectivos espacios educativos. Sin embargo, aunque se ha
atendido minuciosamente ciertas preferencias individuales de los estudiantes, existe
una habilidad a la que se le ha prestado poca o ninguna atención, como es el
deseo por el conocimiento del tema científico y tecnológico.
En
consecuencia, el presente programa surge por la necesidad de crear el espacio
propicio que permita incentivar y reforzar las habilidades que muestran niños,
niñas y adolescentes de quinto y sexto grado de educación primaria, y de
primero y segundo año de educación básica, por el estudio de los fenómenos
naturales con las leyes y teorías que los rigen, así como las entidades
matemáticas y sus aplicaciones en el mundo real; fundamentado, en la
ampliamente aceptada, Teoría de las Inteligencias Múltiples aplicada en
docencia tal como lo propuso su creador, el neuropsicólogo de la universidad de
Harvard, Howard Gardner (2001). La escogencia de la población de niños y
adolescentes con edades comprendidas entre 10 y 13 años que conforman el grupo
de trabajo, se fundamenta en lo establecido por Jean Piaget en relación al
desarrollo cognitivo del ser humano en sus primeros años de vida.
En tal
sentido, estudiantes del sector La Hechicera, fueron seleccionados por sus
profesores y representantes para participar activamente una vez a la semana
durante cuatro horas académicas en los espacios pedagógicos del Liceo Bolivariano
Alberto Carnevali, parroquia Spinetti Dini del estado Mérida; así como en
diversas instituciones que existen en la ciudad a saber, Centro de
Investigaciones de Astronomía (Observatorio Llano del Hato, Biblioteca
Infantil), Fundacite-Mérida (Infocentro), Universidad de Los Andes (Facultad de
Ciencia, Jardín Botánico), Museo de Ciencias y Tecnología, entre otros.
Esta
actividad pedagógica pretende, en un lapso de dos años consecutivos, atender las
inquietudes cognitivas del grupo de estudiantes seleccionados a fin de reforzar
y desarrollar, principalmente, la inteligencia lógico-matemática -la que
tradicionalmente se asocia con el pensamiento científico, la ciencia y la
tecnología- bajo la metodología del análisis de experiencias relacionadas con
el quehacer científico-tecnológico mediante el trabajo colaborativo en el
laboratorio, y la búsqueda consensuada mediante explicaciones basada en modelos
semicuantitativos elaborados por el propio estudiante, con la precisa
orientación de los profesores del programa.
Por este motivo, este proyecto pedagógico lo hemos denominado “Escuela para el Desarrollo Temprano del Talento Científico”, por constituir un ambiente pedagógico donde se incentiva el amor por el estudio de las ciencias naturales y la matemática, y desarrollan las capacidades cognitivas de niños y adolescente, en particular la inteligencia lógico-matemática.
Desarrollo
Demás
está decir que la enseñanza de la ciencia es, ha sido y será fundamental para
el desarrollo de cualquier país; razón por la cual se incorporan los diferentes
temas de Ciencias Naturales en el currículo escolar de primaria y bachillerato.
Para lograr este objetivo, no cabe duda del supremo esfuerzo realizado por el
estado venezolano al poner a disposición de estudiantes y docentes,
instituciones educativas con infraestructura de calidad, equipamiento moderno
para laboratorios de ciencia, excelentes colecciones didácticas de textos
escolares, laboratorios de computación, tabletas y computadoras portátiles de
tecnología avanzada. Sin embargo, a muchos de estos recursos, no se les ha dado
la utilidad para el cual fueron concebidos, o se han desviado hacia otros
ámbitos diferentes al educativo. Además de lo anterior, hay que agregar que un
alto porcentaje de los docentes que imparten estas asignaturas, al no ser
especialistas del área, no pueden desempeñarse con propiedad en el aula de
clase. Acción ésta, que ha redundado negativamente en la enseñanza en general,
pero en particular en el tema científico-tecnológico. Así que, por lo general, nuestros
jóvenes estudiantes, carecen de los espacios adecuados donde satisfacer sus
necesidades innatas por el conocimiento científico. Sólo en algunas capitales
de estado disponen de una buena hemeroteca, biblioteca, museo de ciencia y
tecnología, infocentro; y en aquellas con acceso a internet y cableras,
podrían optar a los programas televisivos de contenido científico-técnico. En
consecuencia, la mayoría de los adolescentes terminan secundaria sin lograr una
sólida formación en física, química, biología y matemática; y aquellos que han
mostrado un marcado talento por el estudio de los procesos naturales y tecnológicos,
se han quedado a medio aprendizaje, interesándose luego por otras áreas del
conocimiento diferente al científico, perdiendo el país la posibilidad de
disponer de un científico en potencia, que con la orientación apropiada se podría
incorporar al sistema de educación universitaria en cualquiera de las carreras
científicas y/o técnicas que se ofrecen a nivel nacional.
De modo que, al hacer un balance
del número de científicos, tecnólogos e ingenieros graduados, nos encontramos
con la triste realidad de que estamos muy por debajo de los requerimientos
establecidos para encauzar a nuestro país hacia la independencia científica-tecnológica,
que tanto necesita.
Tras la búsqueda de estudiantes con marcado talento para
las ciencias naturales y matemáticas, desde hace varios años FUNDACITE Mérida (Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y
Tecnología del Estado Mérida) mantiene un programa de reconocimiento a la
excelencia y esfuerzo de la población escolar del estado. En tal sentido, como
indicador de medición de la inclinación por el estudio del conocimiento
científico, ha diseñado y aplicado pruebas con temas de matemáticas, ciencias,
lenguaje y cultura general, que los estudiantes presentan anualmente para optar
al beneficio académico y económico que se ofrece. La calificación obtenida en
este examen se complementa con el rendimiento escolar medido con el promedio de
notas de los años cursados. Las dos notas anteriores más el estudio socio-económico,
les permite asignar los reconocimientos y ayudas a quienes más lo necesiten.
Cabe
destacar que a pesar de que los estudiantes preseleccionados para optar por la
premiación poseen un rendimiento escolar alto (más de 15 puntos de promedio), en
todas las convocatorias, el promedio general de notas del grupo que ha
presentado la prueba de conocimientos ha estado cercano a los 10 puntos, e
incluso por debajo de este valor. Esto quedó demostrado en el análisis realizado
por Gutiérrez G., Marcos A. (2010) de la data acumulada durante cuatro años seguidos,
donde determina, entre otras cosas, que la calificación promedio del examen siempre
estuvo cercana a los 10 puntos -la mayoría por debajo (nota mínima de 7 puntos)
y pocas por encima (nota máxima de 12 puntos)-, para los periodos 2006, 2007, 2008
y 2009; de un total de 23 municipios y una nuestra de 9.600 registros. En otros estudios estadísticos de la
institución en los años siguientes (hasta 2014, Fundacite, comunicación
privada), también se mantiene un resultado equivalente. Es decir, el promedio
de las notas que los estudiantes obtienen en la prueba se encuentra muy
distanciado del rendimiento académico en los años cursados. Este análisis
condujo a redimensionar y rediseñar la prueba con expertos del área, considerando
los criterios técnicos para el diseño y
aplicación de las pruebas objetivas de selección múltiple recomendados
por Fonseca J. G. (2016). Sin embargo,
este programa sólo hace el correspondiente reconocimiento académico al
estudiante, y aunque la mayoría permanece en el mismo mientras cursa sus
estudios de secundaria, no obstante, la institución carece de otros programas
para la debida atención académica de los estudiantes más destacados; en
particular para aquellos que han mostrado marcado talento por el aprendizaje de
las materias científicas.
Por
otra parte, cabe mencionar también, el trabajo regional
realizado por la Universidad de Los Andes (ULA) con los “Encuentros con la
Física, Química, Matemática y Biología” donde se presentan módulos
experimentales que destacan la enseñanza bajo este esquema; los talleres
experimentales dictados por el investigador Alberto Torres en el marco de las “Escuelas
de Enseñanza de la Física” del CELCIEC-ULA; los Talleres dictados en todo
el territorio nacional por la Fundación Centro Nacional para el Mejoramiento de
la Enseñanza de la Ciencia (CENAMEC) donde se abordó la enseñanza de las
ciencias desde una perspectiva lúdica e integradora y contextualizada en los
aspectos cotidianos, y donde participó el primer autor del presente artículo en
calidad de expositor. Las Jornadas de Enseñanza Lúdica de los estudiantes de la
Facultad de Humanidades y Educación de la ULA, coordinadas por el Prof. José
Escalona. Finalmente, la reciente creación del programa nacional de Semilleros
Científicos de parte del MINCYT también ha servido para realizar un aporte
importante a la formación de niño, niña y adolescente en el mundo de la ciencia
y la tecnología.
Sin embargo, ninguno de estos proyectos pedagógicos
emprendió la enseñanza sistemática de las ciencias mediante un programa
orientado a niños, niñas y adolescentes con preferencias por los contenidos
científicos desde la edad escolar, pero principalmente aquellos relacionados
con las ciencias básica, en particular la física y la química, en conjunto con
la matemática.
En
consecuencia, y en vista de que en todas las instituciones educativas existe
una población de estudiantes que muestra marcado interés por el estudio del
tema científico-tecnológico, según reporte permanente de los docentes de las
materias científicas como ciencias naturales, física, química, biología y matemática,
es que proponemos el presente proyecto educativo.
Es un hecho notorio que, en cualquier espacio educativo
de la escuela tradicional ajustada al actual modelo educativo, existen alumnos
que se destacan en el estudio de los temas científico-tecnológicos. No hay duda
que muchos de los conceptos y leyes de las ciencias naturales y matemáticas son
presentados por los respectivos docentes a medida que pasan de grado en grado. La
“Escuela para el Desarrollo Temprano
del Talento Científico” surge como opción alternativa de
fortalecimiento del aprendizaje recibido por estudiantes en aulas de enseñanza
tradicional de Ciencias Naturales. Muchos de los conceptos que se tratan
durante la presente escuela fueron expuestos, se expondrán o serán analizados
por los maestros en los respectivos cursos durante el año escolar. Sin embargo,
creemos que, mediante un programa permanente de actividades teórica-experimentales
asistido por expertos en el área, y dirigido a niños, niñas y adolescentes que
hayan mostrado mayor acercamiento al conocimiento científico y tecnológico, podremos
incentivar, potenciar y orientar el interés por el estudio de las Ciencias
Naturales y la Matemática.
Pensando en contribuir con la
solución de esta problemática, bajo la premisa de que el niño es inquieto, curioso
y creativo por naturaleza, proponemos la creación de la presente “Escuela para el Desarrollo Temprano del
Talento Científico”. En
la continua práctica vivencial con su realidad el niño es muy creativo, por lo que,
durante su proceso de desarrollo, propone e inventa razones para interpretarlo;
actitud propia de la necesidad de entender su entorno inmediato que le exige
adaptarse a sus exigencias. Razón por la cual, lo vemos imaginando juegos,
diseñando entretenimientos, construyendo juguetes, estableciendo reglas e
imponiendo ideas. Todo el día está aprendiendo y creando en su ambiente
cotidiano; no solo lo hace en la escuela, sino también en el hogar o en
cualquier espacio donde se encuentre, por gusto propio o imposición. De hecho,
el motor principal que lo incita a satisfacer su curiosidad es una de las
emociones básica del ser humano: la capacidad de asombro que lo caracteriza.
Semejante recurso innato del que dispone, lo engancha con facilidad a cualquier
actividad o proceso que lo deslumbre o embelese. Momento en que la observación
se dispara como proceso primario de adquisición de conocimiento, que con la
debida motivación y orientación pedagógica se puede encausar sus inquietudes
hacia un aprendizaje verdaderamente significativo. Con base a lo anterior, nos
atrevemos a afirmar que: en todo niño, hay un gran científico invernando que
requiere la debida orientación y formación.
En el marco de las
consideraciones anteriores, nuestra idea es mostrarle a los niños, niñas y
adolescentes de altas habilidades, que realizando experimentos sencillos se
entretiene y aprende procesos naturales para entender el mundo que le rodea, a
fin de fortalecer su capacidad de razonamiento lógico-matemático y desarrollar
su potencialidad científica. Consideramos que el niño es muy sensible al
conocimiento científico, y que existen modos de encausarlo y desarrollarlo
mediante estrategias adecuadas, que conlleven al establecimiento de situaciones
favorables, a fin de incentivar y reforzar el deseo por el aprendizaje y el
descubrimiento del conocimiento científico.
Nos proponemos despertar e incentivar el conjunto de
aptitudes y habilidades que poseen los niños y niñas para formular y resolver
problemas relacionados con la Inteligencia lógico-matemática, bajo la óptica de
H. Gardner. Esta inteligencia particular se manifiesta con el uso de la lógica,
la razón, el ingenio y la creatividad, independientemente del conocimiento y
experiencia escolar o el ambiente familiar.
Se enseñan contenidos de Ciencias Naturales y Matemáticas fuera de lo
establecido en los pensum de estudio oficial, con montajes experimentales y
herramientas digitales; mediante la participación activa en Grupos de
Aprendizaje a fin de incentivar también la cooperación, la solidaridad y el
compromiso. Así que, a medida que se avanza en el curso, se espera motivar su
vocación científica, para luego encausarlo hacia su profesionalización en esta
rama del conocimiento universal.
Estrategias
Se
consideran las siguientes:
·
Clases cortas,
conferencias, talleres y experiencias de laboratorio con material sencillo y
especializado, del área científica (física, química, biología) y tecnológica.
·
Implementación de actividades
lúdicas donde prevalezca el entretenimiento, la diversión y el disfrute como
recurso para lograr un aprendizaje significativo.
·
Desafíos o retos
para proponer soluciones y alcanzar metas en experimentos problémicos, previamente
diseñados, fundamentados y planificados.
·
Paseos al
Observatorio Llano del Hato, Museo de Ciencia y Tecnología y Teleférico
Mukumbarila, Jardín Botánico, y al Encuentro con la Física, Química, Matemática
y Biología, la Casa del Juguete, Centro de elaboración de productos lácteos
(Santa Rosa-ULA), Laboratorio de Anatomía (Medicina-ULA), Fundacite-Mérida,
CIDA (Biblioteca juvenil).
·
Elaboración de
proyectos cortos donde aplique lo aprendido y exponga sus productos en “Ferias de Talentos” preparadas para tal fin.
Actividades
Esquema de las actividades de la Escuela
de Talentos.
La primera
semana se imparte una charla motivacional de bienvenida donde se describe el
programa, sus objetivos y duración. Luego, durante cada encuentro semanal de cuatro
horas, se realizarán algunas de las siguientes actividades, programadas en
lapsos de tiempo de alrededor de media o una hora:
Retos a la experimentación
Según Guanche A.: "La situación problémica se define como un estado de tensión intelectual
que se produce en el alumno al enfrentarse con una contradicción del contenido
de enseñanza, que para él, en ese momento, resulta inexplicable con los
conocimientos que posee acerca del objeto de estudio. La situación la crea el
maestro al revelar a los estudiantes la contradicción". Esta estrategia
didáctica consiste en presentar un experimento donde el conocimiento previo del
estudiante le permita construir su propio modelo para explicar la fenomenología
que presencia, realizar una segunda revisión bajo lo establecido por el docente
según los conceptos, teoría y leyes estudiadas; y finalmente, mostrarle un
experimento trucado con arreglos disimulados, que se contraponga al
primero y contradiga los preceptos científicos conocidos por el estudiante.
Posteriormente, bajo la orientación motivadora del docente, el Talento debe
realizar la revisión de su modelo hasta lograr una explicación acertada de lo
que ocurre en el experimento trucado. Esta estrategia, conocida como Enseñanza Problémica o enseñanza basada en contradicciones,
refuerza la estrategia basada en la presentación del experimento clásico como
señuelo único para introducir el gusanito de la curiosidad en la búsqueda de la
construcción de explicaciones de comportamientos de la Naturaleza. Esta es la
metodología seguida durante el trabajo experimental.
El
trabajo experimental es el bloque principal de la actividad donde los Talentos
tienen la oportunidad de observar una diversidad de fenómenos naturales. Esta
estrategia de enseñanza le presenta desafíos al Talento. Los retos pretenden
enfrentarlos con situaciones de confrontación con la realidad observada. En
cada caso se describe un sistema con ciertas características particulares y en
ciertas condiciones preestablecidas, las cuales se especifican previamente; se
pide que, mediante algún procedimiento basado en sus experiencias previas,
modifiquen las condiciones imperantes y establezcan aquellas que se solicitan,
para cumplir con el desafío planteado. Alrededor del sistema se colocan varios
accesorios que les permitirían resolver el problema planteado, algunos de los
cuales son señuelos falsos que sirven para llamar y distraer la atención. Al
resolver el desafío el Talento debe explicar, mediante un modelo sencillo, los
cambios que tuvieron lugar y justificar por qué no fueron de utilidad los demás
objetos puestos a su disposición. Algunos retos tienen más de una solución.
Tal como lo plantea M. I. Majmútov,
con esta actividad se espera que los Talentos asimilen un sistema de conocimientos y métodos de las actividades
mentales y prácticas; logren independencia cognoscitiva
y de sus capacidades creativas; desarrollen
el pensamiento dialéctico-materialista, como fundamento de su concepción del
mundo para la formación de una personalidad multilateral y armónicamente
desarrollada (Guanche, 2002).
Es decir, con este método se aspira:
·
El fortalecimiento del razonamiento lógico-matemático y la aproximación
al pensamiento abstracto.
·
Desarrollar destrezas en el montaje de experimentos de Ciencias
Naturales y habilidades en la elaboración de modelos explicativos.
·
Capacitación en la formulación de preguntas y en el planteamiento y
resolución de problemas, utilizando la matemática como herramienta.
·
Capacitación en la organización y planificación del trabajo analítico.
·
Producción de conocimiento científico y tecnológico.
· Despertar las habilidades para la exposición oral y presentación de informes escritos.
Una
de las actividades con desafíos experimentales.
Módulo
experimental presentado en una feria escolar.
Orquesta
de botellas presentada en una feria escolar.
Presentación de una actividad experimental en un congreso pedagógico.
Baúl
de Preguntas
Se alimenta con las interrogantes
formuladas por los propios Talentos. Es un espacio para depositar inquietudes y
para la búsqueda consensuada de respuestas, que conlleve hacia la construcción
colaborativa de conocimiento. Cada semana, los talentos introducen su pregunta
escrita en el baúl, se revuelven y se sacan las que se trabajarán durante esa
sesión.
Es una caja sustentada en lo expresado
por:
a) Paulo Freire: "El
problema que se le plantea al profesor es ir creando en ellos, y en la
práctica, el hábito de preguntar, y de admirarse. Para el educador que adopta
esa posición no existen preguntas tontas ni respuestas definitivas. El educador
que no castra la curiosidad del educando, que se adentra en el acto de conocer,
jamás le falta el respeto a ninguna pregunta. Porque aun cuando pueda parecerle
ingenua o mal formulada, no siempre lo es para quien la formula."
(Freire,1985).
b) Carl Sagan: "Hay preguntas ingenuas, preguntas tediosas, preguntas mal formuladas, preguntas planteadas con una inadecuada autocrítica. Pero toda pregunta es un clamor por entender el mundo. No hay preguntas estúpidas".
Toda
pregunta busca saciar la sed de conocimiento. Incentivando la formulación de
preguntas desde edad temprana, los niños aprenden a plantear la hipótesis
primaria que entrelaza sucesos que ocurren en la naturaleza.
Conversatorio
comunitario
Es el espacio pertinente para el
diálogo e intercambio de saberes con los Talentos Mayores (el abuelo o abuela
cuenta cuento o cuenta chiste, el músico de la cuadra, el tecnólogo popular, el
artesano, etc.) de la comunidad. Se tratará de describir la historia del barrio
contada por sus propios protagonistas. Se describirá la ubicación geográfica de
la comunidad en el estado, el país, el mundo y el Universo, y se hará una lista
de sus recursos naturales (montañas, ríos, parques, etc.) e institucionales
(Unidad educativa, Infocentro, medicatura, CDI, canchas, bibliotecas, Casa de
los Saberes).
Se tratan temas
de interés comunitario bajo el análisis crítico de los Talentos para propiciar
la búsqueda de posibles soluciones. Por ejemplo, se puede tratar el tema del
ambiente, la basura, la contaminación, el reciclaje; la escuela, función, sus
maestros. El lenguaje y los modismos del barrio. Los juguetes tradicionales. La
salud y cómo potenciarla.
Potenciando
la memoria
Con ejercicios acompañados de actividades lúdicas. Se
pretende mejorar la capacidad de memorización del Talento a fin de que recuerde
con más facilidad el conocimiento aprendido. La memoria, como los músculos del
cuerpo, se puede ejercitar con ejercicios adecuados. En particular, en ciencia
es conveniente memorizar valores, teoremas, fórmulas y leyes; por supuesto, la
comprensión precisa de las mismas conduce a su memorización. Sin embargo, en
parte, una mente preparada en memorizar, podría ahorrar tiempo en el momento de
requerir la aplicación de una ecuación o la resolución numérica de un problema.
Así que, trabajamos su desarrollo, estímulo y activación con ejercicios
sencillos.
Lectura
crítica
Para formar
lectores críticos a edad temprana capaces de comprender y transformar la
realidad. Por consiguiente, en esta tarea, el libro es insustituible; tanto de
obras literarias, como de temas científicos.
Introducción
al método científico como herramienta de aprendizaje
Con este tema se introduce a los Talentos en el conocimiento del método científico mediante actividades experimentales sencillas de fácil replicación en sus hogares; aunque también se prevé que tendrán la oportunidad de presenciar fenómenos de mayor envergadura con equipo sofisticado en laboratorios universitarios durante las visitas guiadas a esos espacios.
Cine
foro
La vida ejemplar de grandes hombres y mujeres que se han destacado por sus aportes al conocimiento científico y tecnológico universal, se pone de ejemplo a los Talentos para que sirva de guía en sus juveniles vidas. Se analizan y discuten críticamente sus vivencias en Cine foros y lecturas biográficas mediante Videos documentales. Tras la visualización de los videos se emprende un profundo análisis y debate para contrastar la información, con la finalidad de formar sus espíritus críticos.
Actividades realizadas por los Profesores Dubraska Salcedo y Arístides Arellán, matemáticos de la Facultad de Ciencias de La Universidad de Los Andes.
Retos al diseño y construcción
Esta actividad permite al Talento poner en práctica algunos de los conceptos aprendidos en las secciones anteriores, a fin de elaborar según su necesidad particular, objetos de utilidad diversa con materiales reutilizables, como las botellas plásticas, por ejemplo. Podrán hacer flores, portalápices, tazas, cucharas, juguetes, bancos, papeleras, entre otros. Con esta actividad se espera que adquieran: a) Destreza manual mediante la utilización de herramientas cotidianas (destornillador y llaves, cautín, pistola de silicón, entre otras), y b) Desarrollo de la inteligencia espacial al diseñar objetos, construirlos, analizar su utilidad y describir su versatilidad frente a productos comerciales de la misma especie.
Conclusión
La Escuela para el Desarrollo del Talento Científico funcionó durante dos años consecutivos en el Liceo Bolivariano Alberto Carnevalli-Mérida en la modalidad de GCRA, bajo el auspicio de la Zona Educativa Nro. 14, el Comité de Educación del Concejo Comunal (CC) “Hechicera Tibisay” y El Centro Latinoamericano y del Caribe para la Investigación y Enseñanza de la Ciencia (CELCIEC)-Universidad de Los Andes, pero las restricciones impuestas por el MppE en relación con la pandemia covid-19, requirió un redimensionamiento de sus funciones. En el año escolar 2018-2019 atendió un grupo de 15 estudiantes de primero y segundo año de bachillerato; el siguiente año (2019-2020) funcionó hasta el 13 de marzo. Se participó en la Ferias Escolares del liceo y en el “Congreso Pedagógico Estadal”. Se visitó al XX Encuentro con la Física, Química, Matemática y Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Los Andes.
Se realizaron alrededor de 50 experimentos especialmente diseñados para los talentos, con materiales de bajo costo, con equipo didáctico de la institución educativa y con equipo del laboratorio de física de la ULA. Durante el desarrollo de la actividad se percibió un ambiente de entretenimiento y aprendizaje en cada sesión de la semana, lo cual se refleja en la evaluación realizada por la profesora encargada del acompañamiento pedagógico. Los Talentos contaron con dos visitas de los Profesores de la Universidad de Los Andes (ULA) Arístides Arellán y Dubraska Salcedo Q., ambos matemáticos de profesión, con amplia experiencia en docencia universitaria y media, y en la divulgación científica. También, dos estudiantes del liceo Alberto Carnevali cumplieron con su Labor Social y dos estudiantes de la U.E. Emilio Muñoz Oraa (Ceapula-Mérida) realizaron su trabajo final de grado de bachiller. Una parte del trabajo realizado se muestra en el blog “Escuela para el Desarrollo Temprano del talento Científico” (2018).
La próxima reapertura de la Escuela de Talentos se espera realizarla en la Facultad de Ciencias-ULA o en El Centro de Investigación de la Astronomía (CIDA-Mérida).
Aspiramos
que la presente “Escuela para
el Desarrollo Temprano del Talento Científico”, disponga de una sede propia
y que en un futuro próximo se pueda extender a otras comunidades del estado y
todo el país, y se pueda convertir en la fundamentación de un “Sistema
Nacional de Escuelas de Talentos” tal como el existente en el área musical.
Consideramos que el país cuenta con el recurso humano y material requerido para
emprender una tarea de esta magnitud, a
fin de preparar el cuerpo de científicos y tecnólogos que incidan en la
liberación científico-tecnológica definitiva, a mediano plazo.
Referencias bibliográficas
1.
Armstrong, T. (2006). Inteligencias múltiples en el aula. Guía
práctica para educadores. Ediciones PAIDÓS Educación.
2.
Escalona, O. y
Cabral, G. (2018). Blog: Escuela para el Desarrollo Temprano del Talento
Científico. Recuperado el 15 de octubre de 2021
de https://escueladttc.blogspot.com/ .
--------------(2013). La Física en la
Cotidianidad: Integrada a la Química, Matemática, Biología y Tecnología. Editorial Académica Española (EAE).
3.
Fonseca J. G. (2016). Taller
Teórico -Práctico sobre el Diseño y Aplicación de Pruebas de Selección Múltiple
para la evaluación del rendimiento Estudiantil, Fundacite-Mérida
4.
Freire, P. y
Faundez, A. (1985). Por una Pedagogía de la Pregunta. Crítica a una
educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. Editorial Siglo
Veintiuno.
5.
Gardner, H. (1993). Estructuras de la
mente. La Teoría de las Inteligencias Múltiples. Editorial Diegoan.
--------------(2001).
La
inteligencia reformulada: Las inteligencias múltiples en el siglo XXI, Biblioteca Howard Gardner.
6.
Guanche, A.
(2002). Enseñar la Ciencias Naturales por medio de Contradicciones en la
Escuela Primaria. [Tesis en opción al grado científico de Doctor en
Ciencias Pedagógicas, Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona].
7.
Gutiérrez, M. (2010). Análisis
de las variables que afectan la calificación de la prueba de alto rendimiento
aplicada por FUNDACITE Mérida usando Minería de Datos. [Tesis de Ingeniero de Sistemas, Universidad de Los Andes, Mérida].
8.
Núñez-Malherbe,
R. (2003) "La enseñanza problémica. Una estrategia didáctica
coherente". En Renglones, revista del ITESO, núm.54: El laberinto de las matemáticas.
Tlaquepaque, Jalisco: ITESO.
9.
Sagan, C.
(1995). El Mundo y sus Demonios. La
Ciencia como una Luz en la Oscuridad. Editorial Planeta.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario