El Relámpago del Catatumbo:
Misterio Luminoso en el Corazón de Venezuela
Emily
G. Escalona C.
Estudiante de Comunicación Social, Universidad de Los Andes
(ULA)
El
cielo sobre el lago de Maracaibo, en Venezuela, es escenario de un espectáculo
natural único en el mundo: el Relámpago del Catatumbo. Este fenómeno
meteorológico, caracterizado por una intensa actividad eléctrica casi continua
durante gran parte del año, ha cautivado a pobladores de la zona y de todo el
mundo, así como a escritores, poetas y científicos, por siglos. Más allá de su
interés científico, el Relámpago del Catatumbo es un tesoro natural, cultural y
turístico de Venezuela. Su belleza y singularidad lo han convertido en un
símbolo de la región y en un atractivo turístico mundial.
En
los predios nocturnos del relámpago no existe noches serenas y tranquilas, no
existe la penumbra absoluta, sólo persisten los destellos de luz que iluminan
en forma intermitente la cuenca del lago de Maracaibo y sus alrededores. Es un
fenómeno atmosférico de singular belleza. No solo ha despertado el interés de
los científicos por conocer lo qué sucede en las profundidades de sus nubes
relampagueantes, sino que también poetas y cantores lo han eternizado en sus
prosas. Son destellos tras destellos persistentes los que se riegan por todo el
sur del lago. Se puede observar desde la alta cima de la Sierra Nevada, desde
las llanuras de Santa Bárbara del Zulia y Puerto Concha, y desde las grandes
fincas surlaguenses. Pero, incluso desde el mismo Maracaibo y la Isla de
Curazao.
¿Dónde
se encuentra ubicado y dónde se puede visualizar? Hay que observarlo de noche y
madrugada para poder apreciar su esplendor. Se hace más evidente su
fenomenología durante las noches serenas y despejadas de noviembre a abril. Se
observa a simple vista, no se requiere de ningún instrumento técnico
especializado. Se le puede acercar lo suficiente para visualizar su resplandor,
ubicándose en Ologá, pueblo palafítico de aguas del lago localizado en la
región sur occidental en los bordes del lago de Maracaibo. A este caserío de
pescadores, se llega en lancha desde el pueblo zuliano de Puerto Concha; rumbo
a Santa Bárbara del Zulia, desde El Vigía, se cruza en el kilómetro 14 a la
derecha, y la vía lleva directo al pueblo. Desde Puerto Concha, navegando su
canal, el viaje en lancha dura dos horas y media. Se llega primero al Mirador
del Lago, estación lacustre del Ministerio del Ambiente del país, y desde éste,
se enrumba la lancha en viaje directo a Ologá.
Desde
tiempos inmemoriales, los habitantes de la región han observado con asombro
estos destellos luminosos. Las culturas indígenas asociaban el fenómeno con sus
creencias y mitos, viéndolo como una manifestación de fuerzas sobrenaturales o
como un guiño de sus ancestros. Los primeros exploradores europeos también
quedaron maravillados por este espectáculo, describiéndolo en sus diarios de
viaje y utilizándolo de faro de ubicación.
A
pesar de siglos de observaciones y estudios, el Relámpago del Catatumbo sigue
siendo un enigma para la ciencia. Numerosos investigadores han propuesto
diversas teorías para explicar su origen, pero ninguna ha logrado ofrecer una
explicación completa y definitiva. Una de las hipótesis más populares sugiere
que el metano liberado por los humedales de la región juega un papel
fundamental en la generación de las descargas eléctricas. Sin embargo, esta
teoría ha sido objeto de debate y cuestionamientos por parte de otros
científicos. Otros factores como la orografía de la región, las corrientes de
aire y la composición atmosférica también han sido considerados como posibles
contribuyentes.
El
Relámpago del Catatumbo es un fenómeno extremadamente complejo, resultado de la
interacción de múltiples factores atmosféricos y geográficos. Su estudio no
solo es importante para comprender mejor los procesos atmosféricos, sino
también para evaluar su impacto en el clima regional y global.
A
pesar de los avances científicos, aún queda mucho por descubrir sobre este
fascinante fenómeno. Los investigadores continúan trabajando para desentrañar
los misterios del Relámpago del Catatumbo y comprender los procesos físicos que
lo originan.
Dado la impresionante belleza del Relámpago del Catatumbo como fenómeno natural, único en el planeta, hace que se convierta en un potencial turístico a explotar en toda su magnitud en la zona del sur del lago. En primer lugar, la travesía por los canales que conducen al lago se destaca por permitir observar la diversidad ecológica vegetal y animal, que impera en la zona. Cotorras, garzas, paraulatas y aves con coloridos entrecruzados, surcan los espacios, mientras se escuchan las voces intermitentes de los monos araguatos. Peces y tortugas abundan en sus aguas. Árboles de grandes dimensiones se aprecian a lo largo de sus orillas. Ya en pleno lago, el mundo lacustre se abre para su contemplación total. En Ologá, se destacan las casas levantadas en palafitos como si fueran barcos flotantes sobre la superficie del lago. Su gente, ¡maravillosa! Pueblo pesquero de tradiciones vinculadas al agua. Compenetrados profundamente con su Relámpago, con su titilar nocturno que impide que el caserío lacustre se apague por completo en la inmensidad de la zona de aguas y cielo estrellado salpicado de destellos.
Por esto y otras razones, el
Relámpago del Catatumbo debe convertirse en el símbolo nacional que centralice
el desarrollo turístico y cultural de los pueblos rivereños del sur del Lago de
Maracaibo. Así que, se propone en este trabajo la creación de la Ruta
Turística del Relámpago del Catatumbo que promociones al fenómeno más
espectacular del planeta Tierra, por sus cientos de destellos intermitentes por
minutos durante casi todo el año. Por otra parte, en el pueblo de Puerto Concha
se podría crear el Museo del Relámpago donde se modele su fenomenología,
para incentivar el conocimiento por los estudios de los fenómenos naturales.
El
Relámpago del Catatumbo es un recordatorio de la complejidad y belleza de
nuestro planeta. Este fenómeno natural, lleno de historia y misterio, continúa
cautivando a científicos y al público en general, y sigue siendo objeto de
estudio e investigación. Se espera que se convierta en un fenómeno de
desarrollo turístico de la región surlaguense.
Referencia bibliográfica
1. Escalona Toro, O., B., (2019). El Farol del Catatumbo, 81-86. Atlas Sur del Lago, UNERMB.Url: https://www.calameo.com/read/0055752893cc966a4c93
2. William Shatner (2021). Relámpago del Catatumbo-Lo Inexplicable. History Latinoamérica. Url: https://www.youtube.com/watch?v=4HijiBOp6T4
No hay comentarios.:
Publicar un comentario